Señores de la edad de hierro europea, tenían sacerdotes llamados druidas, y eran considerados cazadores de cabezas y excelentes herreros. Los celtas y su presencia en la Iberia prerromana.
¿Dónde están ahora mismo las dos réplicas de la espada que en 1967 y 1969 se regalaron, respectivamente, a Franco y Tarancón? ¿Qué pasó con ellas a la muerte de Franco y el cardenal Tarancón?' Así concluía el artículo del periodista Francisco Rodríguez "Paco" publicado en el diario La Tribuna de Toledo acerca de la desaparecida espada, y así llegó Artesanía Tradicional Toledana a este apasionante proyecto, la historia estaba incompleta.
Una reliquia perdida, por dos veces buscada y jamás hallada. Reproducida y una vez más extraviada. La narración popular siempre mezcla hechos reales y fabulados, pero pocas veces existen tantas certezas como las que rodean a lo que sería la historia de un objeto muy particular, vinculado desde antiguo a Toledo y conocido a lo largo de los años indistintamente como ‘la espada de San Pablo’ o ‘el cuchillo de Nerón’.
Se busca. El 3 de enero de 1950 el diario El Alcázar titulaba en portada: «Se busca el cuchillo con el que fue degollado San Pablo». El periodista Luis Moreno Nieto fue el encargado de recoger tan inusual acontecimiento, haciendo referencia levemente a que el cuchillo fue traído a Toledo por Gil de Albornoz y pasando posteriormente a detallar lo que ocurrió con la reliquia durante la Guerra Civil en lo que es hasta la fecha la creencia aceptada de lo sucedido.
Artesanía Tradicional Toledana tiene la fortuna y la ventaja de poder contar para su proyecto con el apoyo de los grandes maestros de la artesanía toledana, y aunque Farcama 2016 suponía un importante reto para AtT, todo se simplifica cuando cuentas con la materia prima adecuada.